Es imposible resumir el año periodístico en solo once nominados, por eso hemos buscado una alineación inicial que represente los múltiples géneros y formatos con los que nuestra profesión se ha acercado al fútbol en un año tan intenso como este, con un Mundial inclasificable (entre otros muchos adjetivos) y la búsqueda definitiva de la ‘normalidad’ post-covid. Nuevas apuestas son viejos formatos y, sobre todo, historias que nos ayudan a entender por qué este juego es incluso mejor cuando miramos más allá de lo que ocurre en el terreno de juego.
Cristina Bea (Relevo)
Pocas veces un nuevo medio de comunicación ha irrumpido con la fuerza con la que lo ha hecho Relevo. Desde sus primeros pasos en las redes sociales hasta el nacimiento de su web y la consolidación de sus contenidos, ha arrastrado a cada vez más seguidores que no han dudado en apuntarse a su periodismo de calidad con un lenguaje que mira al futuro. Esta pieza de Cristina Bea, en la que la periodista valenciana nos retrata la dura historia que han vivido el futbolista Gonzalo Melero y su pareja, la periodista Lucía Villalón, es un claro ejemplo de ello. Periodismo online que humaniza al deporte. (Leer)
José I. Pérez (Marca)
El diario Marca, en su versión digital, sigue apostando por desviar el foco de los grandes escenarios y llevarlo hacia lugares que demasiadas veces quedan olvidados en los grandes medios, pero que pueden emerger gracias al balón. Lo vuelve a conseguir con este completo reportaje long form sobre los niños que se vieron obligados a combatir en la guerra en Sierra Leona y a los que el fútbol, a través de la iniciativa de una ONG, dio una oportunidad de apartarse de las atrocidades del conflicto. (Leer)
La Media Inglesa
Lo que empezó siendo una web sobre el fútbol inglés y una cuenta de Twitter que informaba y hacía sonreír a los fans de la Premier League se adaptó a los nuevos tiempos cuando se convirtió en un canal de YouTube referente en lo que a fútbol internacional se refiere. En 2022, La Media Inglesa, definitivamente afianzado como proyecto multimedia, dio otro paso adelante, el más ambicioso de su historia, al estrenar un documental en el que recorrían el lado oscuro de la preparación del Mundial de Catar. Por su factura, su resultado y su impacto, pero también por seguir siendo fiel a un lenguaje y a una comunidad propios, este proyecto merece un gran aplauso.
(Ver)
SER Podcast
El podcast futbolero ya es un formato plenamente asentado en España. Análisis, especialización, ficción… y también actualidad. Nada escapa al formato de la serie sonora. Queda demostrado con esta idea original de SER Podcast. Una apuesta «ganadora», pues se trata de un recorrido en cuatro capítulos (o cuatro milagros, si se prefiere) a través de la Champions League que conquistó el Real Madrid la temporada pasada. Desde octavos, ante el PSG, hasta la final, contra el Liverpool, pasando por unas cuartos en los que superó al Chelsea y unas semis en las que sorprendió al City, los blancos hicieron siempre el más difícil todavía. Un ejercicio que tiene como símbolo a David Alaba agitando una silla eufórico: algo tan maravilloso como incomprensible, y que bien merecía este podcast grabado casi en tiempo real. (Escuchar)
Roger Pascual (El Periódico)
La futbolista Valentina Berr ha puesto de manifiesto las dificultades que se encuentran las transexuales que quieren practicar el fútbol con normalidad. En esta entrevista publicada por El Periódico, la jugadora tiene la oportunidad de explicar su historia, de expresarse con sinceridad, en un ejemplo de la capacidad que tienen las secciones deportivas de los grandes medios para ayudarnos a comprender realidades, para acercarnos relatos que nos rodean y que, sin embargo, a una buena parte de la población le resultan demasiado lejanos. (Leer)
Leila Guerriero (El País)
Argentina ha sido la gran protagonista futbolística del Mundial de Catar. En su ajetreado camino hasta lograr el ansiado título, han sido muchas las aproximaciones periodísticas al día a día de una selección y un país que se entregaron en cuerpo y alma a una causa. De todas ellas, nos hemos quedado con la columna en la que Leila Guerriero ejemplificaba la relación de los argentinos con la ‘Albiceleste’ partiendo de la más doméstica de las cábalas. Porque el mínimo detalle puede cambiar la historia de un torneo y, en definitiva, la de todo un pueblo.
(Leer)
Juan I. Irigoyen (El País)
El FC Barcelona pasó a la posteridad la pasada temporada al albergar el partido entre clubes con mayor aforo de la historia del fútbol femenino. Todo ello, mientras sigue dominando el fútbol español y se acostumbra a llegar a las últimas instancias en la máxima competición continental. Los nuevos ídolos de nuestro balompié son jugadoras. Futbolistas como Irene Paredes, una veterana con una historia que contar y una visión distinta de este deporte que descubrimos en esta entrevista, con un toque literario, de Juan I. Irigoyen. (Leer)
Rafa Escrig (DAZN)
Con su aterrizaje en La Liga, DAZN, siguiendo la línea que ya nos había enseñado con su trato cuidado a la Premier League, ha apostado por formatos que navegan entre lo televisivo y lo online. En este sentido, el fichaje de Rafa Escrig, con el Dorsal Doce a la espalda, ha sido de rendimiento inmediato. Con el bagaje de los kilómetros recorridos a lo largo del fútbol modesto en su canal personal, Escrig se ha colado en la multipantalla de DAZN para seguirnos explicando cómo late el fútbol en el corazón de los clubes, dando voz a sus aficionados. (Ver)
Gol Play / Gol Mundial
En una temporada atípica, existían dudas sobre si el Mundial 2022, jugado en fechas extrañas, iba a tener el seguimiento del que suelen gozar estos torneos. Gracias a la apuesta de Gol Play y su canal creado específicamente para el torneo, Gol Mundial, en España lo hemos podido disfrutar íntegramente, con una cobertura completa que cada noche tenía su guinda con El Club del Mundial. El espacio, comandado por Axel Torres y Jose Sanchis, despedía la jornada bajando al piso todo la actualidad que teníamos que procesar. Lo hicieron con ese toque tranquilo y reposado que los caracteriza, y que, en plena locura mundialista, fue muy de agradecer. Ante el fast food y el balompié non-stop, hemos disfrutado mucho está opción cocinada a fuego lento. (Ver)
El sentido de la birra
Ricardo Moya invita a alguien a charlar con unas cervezas de por medio. Lo graba y le da el formato podcast audiovisual. Y resulta un éxito. Una premisa sencilla que se ha colado por los auriculares de miles de oyentes y espectadores. Entre sus invitados, de lo más variados, también hay espacio para el fútbol. Y se lo agradecemos, porque conversaciones como la que mantuvo con Borja Iglesias son todo lo que le pedimos a una entrevista futbolera. Una oportunidad muy bien aprovechada, con la colaboración de un jugador distinto, de humanizar el a veces tan complejo circo futbolístico.
(Ver)
Alfredo Pascual, Laura Martín y Leire Rueda (El Confidencial)
Un reportaje que se sale del carril de la información futbolística habitual pero que explora una dinámica, la del precio al alza y la multiplicación de las equipaciones de los grandes clubes. Un asunto que pasa desapercibido pero que afecta directamente al aficionado, que es el gran damnificado. Una investigación interesante y un buen trato de los datos que no solo nos ayuda a plantearnos preguntas que no tenemos tiempo de hacernos (metidos en la dinámica asfixiante del fútbol-negocio) sino que, directamente, nos las responde. (Leer)